IAM Noticias
·18 February 2025
Nuevas normas para impulsar los fichajes

IAM Noticias
·18 February 2025
Los clubes sacan adelante una batería de remodelaciones en el control económico. El femenino pesará menos en el límite salarial, algo que también ha intentado algún equipo, pero sin éxito, con los filiales.
Los clubes de LaLiga contarán con nuevas normas para el próximo de mercado. Han aprobado una batería de remodelaciones en el control económico. El objetivo es incentivar la inversión en jugadores manteniendo la filosofía de solvencia. Aunque se ha hecho aliviando artículos que algunos clubes consideraban que frenaban su inversión y desarrollo en otras área. Como es el caso del fútbol femenino, que ya no pesará tanto en la elaboración de los límites salariales (la cantidad máxima que fija LaLiga a cada club para gastar en fichajes y salarios de la plantilla deportiva). Varios clubes también pretenden, aunque sin éxito por ahora, que esa variación se aplique también de cara a los presupuestos de los filiales.
Muchos clubes de LaLiga tienen una apuesta decidida también por su sección femenina. En muchas ocasiones habían solicitado que el presupuesto de este no afectara al masculino. Esto había desencadenado diversas situaciones: equipos que perdían músculo en su sección masculina para mantener su apuesta por el femenino y otros que, en cambio, prefirieron rebajar esa inversión en el femenino para mantener su competitividad en Primera o Segunda.
Ahora, lo que se ha aprobado (retocando el artículo 44.4.8 del control económico) es que esta inversión no pese tanto a la hora de establecer los límites salariales (cabe recordar para en dicho concepto se incluye el gasto que pueda hacer cada equipo en su plantilla deportiva como en la de sus filiales u otras disciplinas). Por ello, de cara al cálculo del tope salarial se podrá ajustar el importe atribuible a la sección femenina en la medida en que estén cubiertas por aportaciones con el importe máximo del 2% del importe neto de la cifra de negocio de un club de Primera y del 5% si milita en Segunda, con un límite de 2M€. Es decir, un equipo puede hacer que el presupuesto de su sección femenina le pese hasta 2M€ en el límite salarial del equipo masculino.
Algunos clubes son partidarios de implementar una norma parecida a la anterior en sus filiales. Aunque por ahora no ha logrado implantarse. Según los equipos, esto supondría un espaldarazo a la inversión en generar talento propio sin necesidad de acudir al mercado de fichajes. Es más, en una encuesta interna realizada por LaLiga a los directores de canteras de todos los equipos de Primera y Segunda División, desveló que el 63% eran partidarios de que el control económico premiara esa apuesta por los filiales. Aunque desde LaLiga se defiende que ya existen normas proteccionistas. Como el artículo 103, el cual ha introducido la posibilidad de renovar a un jugador (aun no teniendo límite salarial), si este jugador es menor de 24 años y haya estado contratado íntegramente durante al menos las tres temporadas anteriores y consecutivas en el mismo club. Aunque este exceso en el tope salarial debe ser recuperado durante el transcurso de la temporada o será descontado del generado en la siguiente. Una iniciativa que pretende ayudar a retener el talento, pero preservando la sostenibilidad financiera.
Es lo que hace unos años se popularizó como la regla 1/4 o 1/3: de cada cuatro euros que se ahorraban en salarios y amortizaciones, se podían gastar uno en nuevos fichajes. Ahora la regla se quedará en el actual porcentaje de 60% para jugadores con un sueldo normal para ese equipo y un 70% si es un jugador franquicia (de los que más cobran). En caso de existir un beneficio por traspaso de jugadores, esos porcentajes se fijarán en un 20% y 30% dependiendo del perfil del jugador.
El artículo 41 es una norma exclusiva para Segunda División que pidieron en su día los propios clubes de dicha categoría. Entonces, como sucede ahora, se denunciaban la forma de fichar de ciertos equipos. Se acusaba a ciertos equipos de fichar jugadores de cierto nivel pagando parte de su salario en b. Lo que llevó a crear una regla por la que si un jugador cumplía ciertos requisitos (haber jugado en competiciones europeas las últimas temporadas, haber ido con su selección, haber jugado en primera división de las grandes ligas, etc), su ficha debía ser como mínimo el 50% del salario que venía cobrando en las dos últimas temporadas. Es decir, si cobraba un millón en Grecia, como mínimo si fichaba por un club de Segunda le computaba como 500.000 euros para el límite salarial. Aunque, como toda norma, tiene sus excepciones, como que dicho jugador ya supere los 36 años. Para esta norma había un listado de países que ha crecido en la última remodelación del control económico. Ahora se añaden México, Estados Unidos, Bélgica y Portugal. Varios clubes están satisfechos especialmente con la inclusión de los dos primeros países, ya que hay equipos de Segunda que son multipropiedad con relación directa con ambas naciones.
as